- Intenta completar este rosco de Pasapalabra con el menor número de fallos.
A Nombre del “alma” para los hindúes Atman
B Libro sagrado de una de las religiones monoteístas Biblia
C Una de las religiones o filosofías chinas Confucianismo
D Nombre que se da al Ser Supremo Dios
E En las religiones monoteístas, la actualidad de Dios que expresa que él vive desde siempre para siempre Eternidad
F Creencia que consideraba que ciertas estatuillas son divinas Fetichismo
G Apellido del fundador del budismo Gautama
H Religión que creen la reencarnación Hinduismo
I La más reciente de las religiones monoteístas Islam
J Religión en la que el día sagrado es sábado Judaismo
K Consecuencia de las acciones personales en el hinduismo Karma
L La contiene. Cultura que tiene un conflicto con la cultura judía y que tiene una gran presencia en Israel
M Mensajero de Alá en Islam Mahoma
N Para los budistas, final de las reencarnaciones y nombre con el que también se designa a alcanzar la iluminación Nirvana
O Finaliza con ella. En las primeras comunidades se dedicaba al servicio material de la comunidad
P Textos sagrados del hinduismo que relata mitos y leyendas de los dioses del hinduismo Puranas
Q Letra básica para interrogar en castellano Q
R Mes en el que los musulmanes deben ayunar Ramadán
S Religión india que combina hinduismo e Islam
T Nombre de la biblia judía Torá
U Características que tiene Dios en las tres religiones que son herederas de la experiencia de fe de Abrahán
V Poemas religiosos del hinduismo Vedas
Y Práctica física y espiritual del hinduismo Yoga
Z La contiene. Grupo indígena de México
2. Investiga sobre estos premios Nobel de la Paz y asocia cada uno con la religión a la que pertenecía y al país donde nació.
Rigoberta Menchú es una activista de los derechos humanos de Guatemala.
Nació en una numerosa familia campesina de la etnia indígena maya-quiché en Chimel, Uspatán el año 1959.
Ella inició una campaña pacífica de denuncia del régimen guatemalteco y de la sistemática violación de los derechos humanos de que eran objeto los campesinos indígenas, sin otra ideología que el cristianismo revolucionario de la «teología de la liberación»; ella misma personificaba el sufrimiento de su pueblo con notable dignidad e inteligencia, añadiendo la dimensión de denunciar la situación de la mujer indígena en Hispanoamérica.
Para escapar a la represión se exilió en México, donde publicó su autobiografía en 1983; recorrió el mundo con su mensaje y consiguió ser escuchada en las Naciones Unidas. En 1988 regresó a Guatemala, protegida por su prestigio internacional, para continuar denunciando las injusticias.
En 1992 la labor de Rigoberta Menchú fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz, coincidiendo con la celebración oficial del quinto centenario del descubrimiento de América, a la que Rigoberta se había opuesto por ignorar las dimensiones trágicas que aquel hecho tuvo para los indios americanos. Su posición le permitió actuar como mediadora en el proceso de paz entre el Gobierno y la guerra iniciado en los años siguientes.
Carlos Felipe Ximenes
Carlos Felipe Ximenes es un obispo católico que nació en Wailacalma, Timor Oriental, en 1948. En 1962 comenzó su formación docente religiosa en un seminario de Dili. Tras ingresar en los salesianos, estudió en la ciudad portuguesa de Estoril y se licenció en Teología en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma.
Fue sacerdote en Portugal desde 1980, tres años después el papa Juan Pablo II le designó su representante en Timor Oriental, que se encontraba ya bajo dominio de Indonesia, en calidad de administrador apostólico de Dili. Dado que la dignidad episcopal no se encontraba reconocida para el territorio timorense, en 1988 fue nombrado obispo de la diócesis extinta de Lorium, en la región italiana de Lazio.
Opuesto a la opresión que vivía la población de Timor Oriental durante el régimen del general indonesio Suharto, Ximenes Belo se convirtió en el adalid del diálogo, del respeto de los derechos humanos y de la no-violencia. Propuso la necesidad de un referéndum que decidiera sobre la definitiva descolonización del oriente timorense, lo que le llevó a ser víctima de amenazas e incluso de intentos de asesinato por parte del Ejército indonesio.
En 1996, tres años antes de que tuviera lugar dicho referéndum, recibió el Premio Nobel de la Paz. Desde el triunfo, en agosto de 1999, del plebiscito en favor de la soberanía timorense oriental, se le consideró una figura esencial en el proceso de establecimiento de la nueva nación.
- Shimon Peres
Shimon Peres nació en Wlczyn, Polonia, en 1923, y falleció en Tel Aviv, en el año 2016. Fue un político israelí. Nacido en una familia judía de la ciudad, entonces alemana, de Kronstadt.
Peres se fue significando cada vez más como partidario de una paz negociada entre Israel y los árabes, que incluyera concesiones a los palestinos; tales posturas acabaron por romper la coalición de gobierno en 1990. Los laboristas recuperaron el poder en solitario al ganar las elecciones de 1992, pero con Rabin como máximo líder, apoyándole Peres desde un segundo plano.
Como ministro de Asuntos Exteriores impulsó la apertura de conversaciones de paz con los países árabes y con la OLP de Yasser Arafat, que culminaron con los Acuerdos de Oslo de 1993. Un año después, Arafat, Rabin y el propio Peres compartieron el premio Nobel de la Paz. Pero el asesinato de Rabin en 1995 -que convirtió a Peres en primer ministro- y la posterior victoria electoral del Likud en 1996, que desalojó a los laboristas del poder, frenaron el difícil proceso.
Nació en Klerksdorp, actual República Sudafricana en 1931. Eclesiástico y político sudafricano cuya labor en defensa de los derechos humanos fue premiada en 1984 con el Premio Nobel de la Paz. Hijo de un maestro de escuela, quiso estudiar medicina, pero las dificultades económicas se lo impidieron.
En 1961 fue ordenado sacerdote anglicano y, durante los siguientes años, fue profesor de teología en Johannesburgo. A finales de la década de los sesenta se trasladó a Londres, donde cursó estudios en el King’s College y, entre 1971 y 1975, trabajó en el Consejo Mundial de las Iglesias.
Tras su regreso a Sudáfrica, en 1975, se convirtió en el primer eclesiástico de color en ser nombrado deán de Johannesburgo; dos años después, en 1977, fue nombrado obispo de Lesoto. En 1978 fue elegido secretario general del Consejo de Iglesias de Sudáfrica, cargo en el que destacó por sus acciones y alegatos a favor de la supresión del apartheid; algunos de sus sermones y discursos de esos años quedaron recogidos en obras como La intención divina (1982) y Esperanza y sufrimiento (1983).
La notoriedad adquirida gracias a la concesión, en 1984, del Premio Nobel de la Paz, y el proceso aperturista del régimen le permitieron convertirse en el primer obispo de color de Johannesburgo y, en 1986, en primer arzobispo de color de Ciudad del Cabo, lo que lo convertía en la máxima autoridad de la Iglesia anglicana de Sudáfrica.
Tras el fin del apartheid y la llegada al poder en 1994 de Nelson Mandela, Desmond Tutu encabezó la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, encargada de investigar los crímenes cometidos durante la segregación racial.
Nació en Popowo, actual Polonia, en el año 1943. Es un sindicalista polaco. Trabajó como electricista en los astilleros Lenin de Gdansk, pero fue despedido por su participación en las huelgas de 1976. Militó en los sindicatos clandestinos, presidió el comité interempresas y encabezó la revuelta obrera de agosto de 1980, encaminada a la creación del primer sindicato libre de la Polonia comunista, Solidaridad, del que fue elegido presidente tras asumir la dirección del comité de huelga. Obtuvo de las autoridades numerosas concesiones, orientadas a mejorar las condiciones políticas y económicas de la clase trabajadora.
Sin embargo, Moscú presionó a las autoridades locales, hasta que, en 1981, se decretó la ley marcial y asumió el poder una Junta Militar con plenos poderes mandada por el general Jaruzelski, antes jefe del gobierno. Walesa fue arrestado y no recobró la libertad hasta noviembre de 1982. Pero la repercusión internacional de su actividad y su buena relación con el papa Juan Pablo II, también polaco, abonaron su camino hacia el reconocimiento con el Premio Nobel de la Paz de 1983.
Muhammad El-Baradei nació en El Cairo, Egipto, el 17 de junio de 1942, en el seno de una familia acomodada de juristas eminentes, de confesión islámica.
Licenciado en derecho por la universidad cairota, en 1964 comenzó su carrera diplomática al ingresar como funcionario en el Ministerio de Asuntos Exteriores y ocupar cargos en las delegaciones de su país ante la ONU, en Nueva York y Ginebra. Alcanzó la categoría administrativa de director general adjunto. Sin menoscabo de sus funciones, obtuvo un doctorado en derecho internacional por la Universidad de Nueva York (1974), de la que fue profesor invitado.
En 1980 abandonó el servicio diplomático egipcio y se incorporó a la ONU como ejecutivo del programa educativo del Instituto para la Investigación y el Estudio. En 1984, el entonces director general, el sueco Hans Blix, lo reclutó como jefe del servicio jurídico del OIEA (1984-1993), y finalmente, con el cargo de director general adjunto para las relaciones internacionales (1993-1997), se convirtió en el segundo hombre de la organización, capacitado para intervenir en todas las negociaciones concernientes a la proliferación nuclear. Actualmente es el director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) desde 1997.
Recibió el premio Nobel de la Paz en 2005 junto al OIEA
Política de Myanmar (Birmania), nacida en Rangún el 19 de junio de 1945, está considerada como uno de los símbolos mundiales de la lucha por la democracia y la libertad y de la resistencia pacífica frente a la opresión.
Hija de Aung San, político destacado y uno de los padres de la independencia birmana, que participó en las negociaciones con Gran Bretaña para poner fin al colonialismo y fue asesinado en 1947 por nacionalistas radicales, su madre Daw Khin Kyi, ejerció la carrera diplomática y en 1960 ocupó la Embajada de Birmania en la India. Aung fue educada en Gran Bretaña, donde se graduó en Filosofía, Economía y Ciencias Políticas por la Universidad de Oxford y trabajó durante algún tiempo para las Naciones Unidas. En 1987 publicó una biografía de su padre.
En diciembre de 1991 recibió el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos para despertar la conciencia democrática y por su lucha, con gran riesgo personal, por la defensa de los Derechos Humanos; causa que le había comportado terribles sufrimientos y la privación de su libertad.
Nació en Buenos Aires, en el año 1931. Es un artista y pacifista argentino. Se dedicó a la escultura, actividad que complementó con la docencia en la Universidad de La Plata, donde ejerció como profesor de arte. Tras haber recibido un amplio reconocimiento merced a su actividad artística, a partir de 1971, tras una crisis espiritual, se alineó junto con los seguidores de Gandhi y de la no violencia. Fundó en 1973 el periódico Paz y Justicia, que pronto se convirtió en adalid del movimiento pacifista y de defensa de los derechos humanos en el área de influencia latinoamericana. Perseguido por la dictadura argentina, en 1980 se le concedió el Premio Nobel de la Paz. Años después fue designado miembro del comité ejecutivo de la asamblea permanente de las Naciones Unidas sobre derechos humanos.
4. El Dalai Lama es el líder espiritual de los budistas del Tíbet. Sus reflexiones tienen repercusión en todo el mundo.
- Descifra en tu blog esta frase que expresa la actitud budista ante la vid. Ten en cuenta la relación que hay entre mayúsculas y minúsculas.
us tvtojps at us bpas tvepkpnzsu tvns
cdkhsas edk oztvnkdv vtonphptonv
q oztvnksv sjnpnzatv zsjps udv athsv.
cdkhsas edk oztvnkdv vtonphptonv
q oztvnksv sjnpnzatv zsjps udv athsv.
"LA ESENCIA DE LA VIDA ESPIRITUAL ESTÁ FORMADA POR NUESTROS SENTIMIENTOS Y NUESTRAS ACTITUDES HACIA LOS DEMÁS"
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar